
Rompiendo Mitos de la Discapacidad
La inclusión de personas con discapacidad es un compromiso que está cobrando importancia en la agenda de las empresas y organizaciones de la sociedad civil.
La inclusión de personas con discapacidad es un compromiso que está cobrando importancia en la agenda de las empresas y organizaciones de la sociedad civil. Cada vez son más las iniciativas y proyectos que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones de todas las personas, hecho que ha favorecido la contratación de talento con discapacidad. Sin embargo, pese a todas estas acciones, todavía existen diversas barreras en el entorno que restringen la plena participación de este sector de la población, entre ellas, los prejuicios.
El desconocimiento es un problema que no se puede ignorar. El primer paso para avanzar hacia una sociedad más equitativa e incluyente es identificando aquellos mitos que giran en torno a la discapacidad.
La discapacidad es un problema que radica en la persona.
Esta idea deriva de un modelo médico-asistencial en el que la discapacidad es entendida como un problema propio de la persona a causa de una enfermedad, trastorno, trauma o condición de salud. El modelo social busca eliminar esta creencia bajo un paradigma en el cual las causas de la discapacidad son principalmente las barreras que establece la sociedad.
La discapacidad es una tragedia.
Victimizar a las personas con discapacidad a través de nuestras actitudes es una acción que predomina en nuestra cultura como resultado del modelo médico-asistencial. Peyorativos como “pobrecito, qué lástima o a pesar de su discapacidad” denotan un valor negativo hacia la discapacidad, creando sesgos que nos llevan a tomar decisiones de rechazo y exclusión hacia las personas que viven esta condición. La discapacidad no debe ser vista como una tragedia, sino como una condición o experiencia de vida.
La discapacidad es una enfermedad que se padece o posee.
La discapacidad puede adquirirse como consecuencia de una enfermedad, accidente o hasta la misma edad. Por ejemplo, una persona que padece diabetes es propensa a perder la vista y, como consecuencia, a vivir una discapacidad visual. Sin embargo, la diabetes en sí misma no es una discapacidad. No hay que olvidar que la discapacidad es una condición de vida, por lo que se debe eliminar la idea de “curarla”.

La discapacidad es solo una.
Reconocer la diversidad que hay entre las personas con discapacidad es importante para identificar sus necesidades y lograr acciones que garanticen su inclusión. De acuerdo con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la discapacidad puede ser de tipo sensorial (auditiva y visual), física o motriz, intelectual y mental o psicosocial. Se considera discapacidad múltiple cuando una persona vive más de una de estas condiciones.
La discapacidad incapacita a las personas para el trabajo.
La discapacidad es el resultado de la interacción entre las limitantes de la persona y las barreras que establece la sociedad. Pensar que las personas con discapacidad son incapaces para trabajar, es un prejuicio que se debe eliminar.
De los 6 millones de personas con discapacidad que hay en México, alrededor del 35.5% es económicamente activa. Esto quiere decir que, existe un 64.4% de esta población que se encuentra sin alguna actividad económica. Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad para participar en el mercado laboral, no hay que descartar las actitudinales.
Las personas con discapacidad deben ser valoradas en su integridad. Todo ser humano, independientemente de su condición, tiene el potencial de desarrollar competencias que le permitan desempeñar una ocupación o actividad laboral de acuerdo con sus intereses y posibilidades.

También te puede interesar:
Redacción Yo También (21 de junio de 2022). Sin empleo, más del 70 por ciento de las personas con discapacidad.
Fuentes de consulta:
Baumed, J. (18 de septiembre de 2020). 10 mitos y realidades que viven las personas con discapacidad. Yo También. INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda. Organización de las Naciones Unidas (2008) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017) Encuesta Nacional sobre Discriminación.
Te invitamos a conocer el testimonio de París en el siguiente video:
En colaboración con
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.