
Personas con Discapacidad Psicosocial
La discapacidad psicosocial es una condición invisible que, ya sea por desconocimiento o distorsión de la información, está asociada a una gran cantidad de estigmas. Sin embargo, ¿sabemos quiénes son las personas con este tipo de discapacidad?
La discapacidad psicosocial es una condición invisible que, ya sea por desconocimiento o distorsión de la información, está asociada a una gran cantidad de estigmas. Sin embargo, ¿sabemos quiénes son las personas con este tipo de discapacidad?
Las personas con discapacidad psicosocial son aquellas cuya condición de vida implica alguna alteración psicológica a causa de algún trastorno mental; y que, al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
¿Cómo se manifiesta la discapacidad psicosocial?
La principal limitante de las personas que viven esta discapacidad radica en las conductas sociales e interacción con el entorno. Esto se debe en gran medida a la percepción y entendimiento que tienen de la realidad.
Si bien esta discapacidad es considerada como una condición de la persona relacionada con cuestiones psiquiátricas y psicológicas, las barreras actitudinales son las que afectan directamente a la salud mental.
Se entiende por estigma a las creencias, actitudes y conductas negativas de la sociedad hacia la discapacidad psicosocial y todo lo que le rodea, con consecuencias graves hacia los implicados y la sociedad.
¿Qué son los trastornos mentales?
Desde una perspectiva biopsicosocial, un trastorno mental es un padecimiento que, por diversos factores biopsicosociales, produce alteraciones a nivel del pensamiento, percepción, emociones, físicos y/o de comportamiento, que no se adaptan a las normas establecidas de una cultura o grupo en particular.
Las alteraciones que se pueden identificar son:
- Físicas: Dolores corporales, afectaciones en la alimentación y sueño, autolesiones.
- Emocionales: Tristeza, enojo, exaltación, dificultades para asumir duelos, sentimiento de soledad.
- Cognitivas: Alteraciones en la conciencia, memoria, alteración y lenguaje.
- Comportamentales: Agresividad, pesimismo, hiperactividad, dificultad para elaborar actividades.
- Perceptuales: Alteraciones en la percepción visual, auditiva, olfativa, paranoia y suspicacia.
Existe una gran diversidad de trastornos mentales. Entre estos podemos encontrar los siguientes:
- Depresión
- Esquizofrenia
- Trastorno de ansiedad
- Trastorno bipolar
- Trastorno de estrés post traumático
- Trastornos límites de la personalidad
- Trastornos del sueño
- Trastorno obsesivo compulsivo
Acciones para propiciar la salud mental en el ambiente de trabajo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental no sólo es la ausencia de una enfermedad mental, sino un grado óptimo de bienestar personal.
Para eliminar el estigma hacia la discapacidad psicosocial y crear condiciones que garanticen una seguridad psicológica en los colaboradores con y sin discapacidad, es importante:
- Fortalecer la comunicación y las relaciones personales entre todos los integrantes del equipo.
- Tener un trabajo organizado.
- Mantener la claridad en el contenido y funciones de trabajo.
- Tomar en cuenta las necesidades de las personas, incluyendo aquellas que viven con una condición mental.
- Acercarse a aquellos aliados que cuentan con conocimiento y servicios especializados para promover el desarrollo y la inclusión de personas con discapacidad psicosocial.
Son varias las acciones que puedes implementar para promover la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones de las personas con discapacidad, ¡te invitamos a ponerlas en práctica!
Consejos prácticos para la comunicación y acompañamiento
En caso de que la persona se abra contigo y te comparta sobre su condición, es importante que consideres las siguientes sugerencias:
- Pregunta y escucha activamente lo que te tiene que compartir.
- Válida sus emociones, sensaciones y percepciones.
- Reconoce el valor que tiene para hablar abiertamente de su situación y experiencias.
- Ofrece los apoyos necesarios y crea en conjunto con ella un plan de intervención.
- Organiza tiempos y espacios.
- Comparte estrategias para la solución de problemas.
- Establece límites justos y consistentes.
- Contacta al área de Recursos Humanos para recibir orientación.
Fuentes de referencia:
Reanudar
En colaboración con
Suscríbete a nuestro Neswletter
Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.