Sobre Discapacidad

Personas con Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva es una condición no visible que, en la mayoría de los casos, aísla a las personas que la viven por diferentes circunstancias como las barreras sociales, o la falta de apoyo para el acceso a ayudas técnicas que faciliten su comunicación con el entorno.

Lectura de 6 min
¿Quieres leer el artículo completo?
Regístrate o Inicia Sesión

La discapacidad auditiva es una condición no visible que, en la mayoría de los casos, aísla a las personas que la viven por diferentes circunstancias como las barreras sociales, o la falta de apoyo para el acceso a ayudas técnicas que faciliten su comunicación con el entorno.  

Las personas con discapacidad auditiva son aquellas cuya condición de vida implica una falta, disminución o pérdida de la capacidad auditiva; y que, al interactuar con las barreras físicas y actitudinales que establece la sociedad, se ve impedida su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.


¿Cuáles son algunas causas que pueden generar una pérdida de audición?

  1. Exposición a ruidos intensos en el trabajo o actividades recreativas. 
  2. Infecciones y mal uso de medicamentos.  
  3. Enfermedades congénitas.
  4. Edad avanzada.

La discapacidad auditiva puede ser parcial, es decir, una baja audición; o total, personas con sordera. 


¿Cuáles son algunos métodos de comunicación?

Una de las principales barreras de contratación de personas con discapacidad, es el miedo a no saber cómo llevar una comunicación eficiente con este sector de la población. Te compartimos los diferentes métodos de comunicación:

  1. Oral: comunicación verbal y auditiva. 
  2. Gestual: Lengua de Señas  
  3. Mixtos: Combinación de ambos métodos; es decir, una persona con lenguaje moralizado que también domina la lengua de señas y tiene habilidad de lectura labio facial.

Conocer estos métodos de comunicación, es lo primero que tenemos que hacer al momento de dirigirnos a una persona con discapacidad auditiva. 


Consejos prácticos para comunicación incluyente:

  • Haz contacto visual con la persona. Evita voltearte, agachar la cabeza o darle la espalda mientras estás hablando con ella.
  • Si estás en una reunión o llamada virtual, asegúrate de activar tu cámara. Evita colocarte a contraluz.
  • Esto favorecerá la comprensión del mensaje mediante la lectura labiofacial.
  • Evita utilizar un tono de voz exagerado.
  • Llama su atención con sutileza.
  • En caso de que la persona se encuentre de espaldas a ti, puedes tocar levemente su hombro o hacer algún ruido para que pueda sentir las vibraciones.
  • Emplea oraciones simples y concretas. Evita los términos y expresiones complejas.
  • No tengas pena de pedirle que repita alguna idea u oración en caso de no haberle entendido.
  • Evita hablar al mismo tiempo que otras personas. Por ejemplo, en una reunión o junta de trabajo, es importante que cada persona hable en diferente momento.
  • Dirígete siempre a la persona, no al intérprete o acompañante.
  • Sé consciente de que el español no siempre será su lengua materna. En varias ocasiones será la lengua de señas de su país o región.


Acciones para promover la inclusión laboral

  • Promover los exámenes de audiometría en los equipos de trabajo para prevenir o detectar la pérdida auditiva. Consulta el este enlace para hacer un test de audición.
  • Organizar talleres y cursos de lengua de señas e involucrar a los directivos, colaboradores, proveedores y clientes. Especialmente a aquellos que estarán en constante convivencia con personas con esta discapacidad.
  • Dar instrucciones claras, cortas y directas.
  • Hacer uso de apoyos y señales visuales. Por ejemplo, pictogramas o listas escritas con actividades y tareas pendientes.
  • Promover el uso de lectura fácil para el diseño y desarrollo de materiales y contenido.
  • No excluir del ambiente laboral. Para ello es importante trabajar la comunicación escrita.
  • Realizar las adecuaciones necesarias y ajustes razonables para garantizar su seguridad y eficacia en la comunicación.
  • Contratar a un intérprete de lengua de señas profesional y certificado.
  • Realizar un diagnóstico de accesibilidad en las instalaciones y sistemas de comunicación.
  • Agrega subtítulos e intérprete de lengua de señas en los materiales audiovisuales.
  • Acércate a aquellos aliados que cuentan con conocimiento y servicios especializados para promover el desarrollo y la inclusión de personas con discapacidad auditiva. 

Son varias las acciones que puedes implementar para promover la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones de las personas con discapacidad, ¡te invitamos a ponerlas en práctica!

Fuentes de referencia:  

Fundación MVS Radio.

Etiquetas:
No items found.
En colaboración con
Éntrale
29/5/2023

Suscríbete a nuestro Neswletter

Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Explora
Artículos Relacionados.

Inspiración
Síguenos en Instagram