Inclusión Social

No Puede Haber Inclusión si no hay Cambio de Lenguaje

El lenguaje es una característica humana, a través de él, damos forma a nuestras percepciones, creamos significado y nos conectamos de manera inclusiva.

Lectura de 5 min
¿Quieres leer el artículo completo?
Regístrate o Inicia Sesión

El lenguaje es una característica exclusivamente humana, a través de él, damos forma a nuestras percepciones, creamos significado y nos conectamos con los demás. Las palabras poseen un poder inmenso en el pensamiento humano. Son capaces de crear, destruir, inspirar, unir y separar. Son vehículos de ideas, emociones y conocimiento. En esta era de comunicación global, debemos ser conscientes de la fuerza que yace en nuestras palabras y usarlas con sabiduría y empatía. Al llamar “angelitos”, “discapacitados”, “mongoles”, “enfermitos” a las personas con discapacidad, se construyen ideas asistencialistas que fomentan la discriminación y exclusión de este sector de la población; reforzando la idea de que este grupo prioritario es incapaz de desarrollarse como cualquier otra persona.

No Puede Haber Inclusión si no hay Cambio de Lenguaje

La psicóloga Beatrice Wright (1960) fue una de las primeras personas en sentar los fundamentos teóricos del Lenguaje “la persona primero” (People First Language). Wright argumenta que el lenguaje no solamente es una herramienta para expresar ideas, sino que también tiene un papel en la conformación y ejecución de ellas. Esta psicóloga hace hincapié en la importancia de separar los atributos físicos de la totalidad de la persona. Tiene como objetivo enfatizar que las condiciones son secundarias y no definen nuestra esencia, en lugar de decir el término “discapacitado” se utiliza "persona con discapacidad", haciendo hincapié en mostrar respeto, dignidad y reconocer la humanidad de las personas, sin reducirlas a su condición o discapacidad (CDC, 2020). De esta manera, se prioriza antes la humanidad y la identidad de la persona, y luego se menciona la discapacidad como una característica secundaria. De manera similar, se puede decir "persona usuaria de silla de ruedas" en lugar de "en silla de ruedas" para resaltar a la persona y no solo su equipo de movilidad (TCDD, 2011).

No Puede Haber Inclusión si no hay Cambio de Lenguaje

Es necesario fomentar una comunicación más respetuosa y centrada en la persona, evitando términos que puedan perpetuar estigmas o tratar a las personas con discapacidad como objetos o meras definiciones de sus condiciones, recordando que el lenguaje es poderoso y puede tener un impacto significativo en la manera en que tratamos a los demás y cómo se sienten ellos con respecto a sí mismos. Es importante destacar que el uso de People First Language no es universalmente aceptado por todas las personas con discapacidad. Algunas personas prefieren identificarse directamente con su discapacidad, ya que consideran que forma parte integral de su identidad. Por lo tanto, es esencial respetar las preferencias individuales y utilizar el lenguaje preferido por cada persona en particular.

No Puede Haber Inclusión si no hay Cambio de Lenguaje

En la tabla 1 se mencionan algunos ejemplos de las formas correctas para referirse a las personas con discapacidad. 

Tabla 1.

Terminologías correctas e incorrectas

Qué usar

  • Personas con discapacidad
  • Personas con discapacidad motriz
  • Personas con discapacidad visual, personas ciegas
  • Personas con discapacidad auditiva, personas sordas
  • Personas con discapacidad intelectual
  • Personas con discapacidad mental o psicosocial
  • Persona usuaria de silla de ruedas

Que no usar

  • Cojo, inválido, tullido
  • Ciego, cieguito, tuerto
  • Sordo, sordito, sordomudo
  • Retrasado mental, retardado, lento
  • Loco, loquito, malito
  • Limitado a una silla de ruedas, confinado a una silla de ruedas, en silla de ruedas.

Referencias

Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (15 de septiembre 2020). Estrategias de Inclusión. Referido de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.html

Texas Council for Development Disabilities (TCDD). (diciembre 2011). People First Language. Referido de: https://health.alaska.gov/gcdse/Documents/committees/peer/People1st.pdf

 Wright, B. (1960). Physical Disability—A Psychological Approach.

Etiquetas:
No items found.
En colaboración con

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Explora
Artículos Relacionados.

Inspiración
Síguenos en Instagram