
Mujeres con Discapacidad: Retos y Oportunidades
1 de cada 5 mujeres vive con discapacidad. Descubre su actualidad y lo que está haciendo Éntrale para ayudar en la inclusión laboral de mujeres con discapacidad
Índice de contenido
Sobre Éntrale
Nuestros Objetivos
Lista de acrónimos
Resumen ejecutivo
Introducción
Retos que enfrentan las mujeres con discapacidad en México
Referencias
Sobre Éntrale
Éntrale, "Alianza por la inclusión laboral de Personas con discapacidad” es una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios que nace con el propósito de vincular voluntades, conectar oportunidades y cambiar paradigmas para favorecer la inclusión laboral de Personas con discapacidad en México.
Éntrale.org.mx es una plataforma digital que fomenta la inclusión laboral mediante la vinculación entre empresas, organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios para la implementación de programas de inclusión y personas con discapacidad.
Nuestros Objetivos

Acrónimos
- ENADIS - Encuesta Nacional sobre Discriminación
- INEGI - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
- OIT - Organización Internacional del Trabajo
- OMS - Organización Mundial de la Salud
- ONU - Organización de las Naciones Unidas
Resumen ejecutivo
Promover la inclusión de personas con discapacidad en las empresas es sumamente necesario para fomentar prácticas inclusivas y dar oportunidad a todas las personas, sin importar su condición, de innovar tecnologías, participar en la economía y la toma de decisiones.
Así como se señala en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la discapacidad no debe de ser un motivo para excluir a las personas con esta condición de participar en el mundo laboral, así como de ejercer sus derechos humanos (ONU, 2015).
Ante la necesidad de difundir más sobre los los retos que enfrentan las mujeres con discapacidad en el México actual el presente documento tiene como objetivo informar y crear conciencia sobre este tema. No obstante, se requiere llevar a cabo nuevas investigaciones que profundicen sobre la discapacidad en las mujeres.
¿Qué es la discapacidad?
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad define este concepto como “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (ONU, artículo 1, 2008).

Las discapacidades se pueden dividir en 4 tipos: físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales. La discapacidad física o motriz engloba las alteraciones corporales que afectan o limitan el movimiento; las sensoriales son aquellas en donde hay una afección en una estructura sensorial, puede ser visual, auditiva, tacto, gusto y olfato.
Las personas con discapacidad intelectual se refiere a la condición de vida que implica algunas limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa (habilidades sociales y prácticas). Por último, las discapacidades psicosociales son el resultado de una alteración psicológica derivada de un trastorno mental, por ejemplo, el trastorno depresivo. En el gráfico 2, se muestran las discapacidades más frecuentes en la población. Se observa que el tipo de discapacidad reportada con mayor frecuencia es la motriz (39.2%), mientras que la menos frecuente es la psicosocial (4.6%).

Nota. La discapacidad múltiple se refiere a la presencia de 1 o más discapacidades.
Fuente. ENADIS, 2017
En México hay más de 6 millones de personas con discapacidad (INEGI, 2020). En el gráfico 2 se muestra la prevalencia de personas con esta condición y/o problema mental por estado en la República Mexicana donde la mayoría se concentran en el sur, oeste y este del país.

Fuente. INEGI (2020)
1 de cada 5 mujeres vive con algún tipo de discapacidad (ONU, 2011).

La Organización de las Naciones Unidas reconoce que el grupo minoritario más amplio es constituido por las personas con discapacidad (ONU, 2008). De toda la población mundial, 15%, es decir 1 billón de personas, tienen algún tipo de discapacidad (Banco Mundial, 2022). En México, hay más de 3 millones de mujeres mexicanas (53%) con algún tipo de discapacidad ya sea física, sensorial, intelectual y/o psicosocial (INEGI, 2020).
%20.png)
Fuente. INEGI (2020).
Las personas con discapacidad enfrentan diversas barreras que los afectan directamente al no poder acceder distintos servicios. Entre uno de los impedimentos son la falta de tecnología asistencial adecuada, así como la falta de acceso con rampas para personas en sillas de ruedas, falta de formatos de información accesibles para personas con discapacidad visual. De igual manera, las condiciones del ambiente físico haciéndolo inaccesible, discriminación de la población hacia las personas con esta condición, los estigmas y creencias erróneas de que son inferiores y la inexistencia o inadecuación de programas de apoyo (ONU, 2011). La combinación de estas barreras crea una dificultad para obtener trabajo.
Retos que enfrentan las mujeres con discapacidad en México
En México, las mujeres con discapacidad sufren discriminación doble.

La discriminación “ocurre cuando una persona es tratada de manera menos favorable en comparación con otros”. Esto puede ser por distintos motivos: sexo, edad, discapacidad o estado de salud, condición socioeconómica, origen étnico, religión, color de piel, lugar de residencia, estado civil y condición familiar, orientación sexual y opinión política (ONU, 2011). Por ejemplo, ser rechazado en un trabajo por el color de piel, negar la atención médica por el origen étnico, negar el acceso a un restaurante por la condición socioeconómica.}
La discriminación doble hace referencia a una situación en la cual una mujer recibe un trato desigual por ser mujer y presentar algún tipo de discapacidad. En México, las mujeres se enfrentan a una doble discriminación, por género y por discapacidad
De acuerdo con los resultados obtenidos del ENADIS, el 30% de las mujeres con discapacidad señaló que su principal problemática es la falta de oportunidades para encontrar empleo. Mientras que el 31.1% de los hombres con discapacidad que fueron encuestados declararon que su principal problemática es las inadecuadas calles, instalaciones y transportes del país (INEGI, 2017).


Las mujeres con discapacidad enfrentan mayores obstáculos para entrar al mundo laboral (ENADIS, 2017).

Fuente. Banco de México (2019).
Las personas con discapacidad tienen mayores probabilidades de permanecer desempleados. En el mundo laboral, la participación femenina es muy baja: 18% de las mujeres con discapacidad, frente a un 42% de hombres con la misma condición (Banco de México, 2019).
En comparación con países con el mismo desarrollo e ingresos similares como Brasil o Chile, México tiene la tasa más baja de participación femenina (Banco Mundial, 2020). Aunado a esto, según la OIT (2009), la exclusión de las personas con discapacidad del mundo laboral trae pérdidas económicas (3% a 7%) a los países en desarrollo.
Existen varios factores por los cuales las mujeres con esta condición son excluidas o se les dificulta encontrar trabajo.
Dentro de las principales barreras son: preparación académica inadecuada, ya que la mayoría de las escuelas no tienen las instalaciones y accesos necesarios. Asimismo, la mayoría de los profesores no cuentan con la preparación necesaria para enseñar a los estudiantes con discapacidades, por ejemplo, no tienen conocimiento sobre la lengua de señas. Por otro lado, las normas sociales y de género, como las bajas expectativas de construir un futuro profesional, pueden ser factores para la baja participación femenina en el mundo laboral. Por otro lado, hay insuficiente orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y falta de programas de capacitación dentro de las empresas (Quintana y Rosas, 2020).
%2012.14.40.png)
De igual manera, 59.7% de las mujeres con discapacidad se dedican a las labores del hogar. No obstante, esta no es una actividad renumerada, ya que no es considerado un trabajo formal y es percibido como invisible e irrelevante. Es por ello, que se les considera económicamente improductivas (Quintana y Rosas, 2020). Por años, las normas sociales han dictado que lo apropiado para las mujeres es ejercer el rol de trabajadoras del hogar, esto aún permanece vigente en muchas culturas. Si la participación de las mujeres aumentara al mismo nivel que el de los hombres, el ingreso per cápita aumentaría. Del mismo modo, contribuiría a eliminar la brecha de género (Banco Mundial, 2020).
La representación de las mujeres con discapacidad es insuficiente en la toma de decisiones.
Las políticas de inclusión con perspectiva de género buscan que las mujeres tengan mayor representación en puestos de trabajo que requieran la toma de decisiones. En más de 10 países, solo 2.3% de las mujeres con discapacidad tienen puestos de legisladoras, ejecutivas o gerentes (ONU, 2008). De igual manera, México comparte este bajo porcentaje. Una de las mujeres representadoras, Maryangel García Ramos, fundadora de la organización de “Mexicanas con Discapacidad” y Directora Ejecutiva en Women Enabled International menciona que se requiere cambiar la narrativa alrededor del tema de discapacidad, impulsando la participación de estas mujeres en los ámbitos de ejercicio del poder y de la toma de decisiones.
Referencias
Banco Mundial (2020). La participación laboral de la mujer en México.
Banco Mundial (14 de abril 2022). La Inclusión de la discapacidad.
Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2008)
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2018).
Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). (2017). Resultados sobre
personas con discapacidad.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2017)
Principales Resultados.
Prieto, Alejandra. (s.f.). Discriminación múltiple: mujeres con discapacidad en
México.
WHO. Mental health atlas 2011. Geneva, World Health Organization, 2011.
En colaboración con
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.