
Inequidad Salarial de las Personas con Discapacidad
En México la inequidad salarial apunta a que las personas con discapacidad ganan 6.6% menos que las personas sin discapacidad. Conoce sobre de la disparidad.
Existen múltiples barreras que enfrentan las personas con discapacidad, una de ellas es la inequidad salarial. La desigualdad de sueldos también es una forma de discriminación que en México no es tratada con la atención merecida. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene un módulo destinado al tema de empleo de personas con discapacidad, ya que considera fundamental obtener información sobre los obstáculos y necesidades que enfrentan las personas con discapacidad en el mercado laboral, al igual que dar a conocer las actitudes hacia este grupo prioritario.

La situación en México respecto a la inequidad salarial apunta a que las personas con discapacidad ganan 6.6% menos que las personas sin discapacidad. El 40.2% de sus ingresos proviene de autoempleo, el 39% lo recibe de algún programa de gobierno y el 22% lo obtienen de alguna pensión gubernamental. El fenómeno del autoempleo en las personas con discapacidad puede estar relacionado con las barreras que enfrentan al buscar trabajo, viéndose forzados a realizar actividades por cuenta propia (INEGI, 2017).
El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) reveló que la mayoría de los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad son de baja cualificación: de cada 100 personas con discapacidad que se encontraban activamente laborando, 22 lo hace como trabajadores en actividades elementales, 18 son trabajadores agrícolas, 16 laboran en tareas de comercio o ventas, 14 son artesanos, 10 profesionistas y técnicos, 8 realizan tareas de servicios de vigilancia, 6 trabajan como operadores de maquinaria, 3 como auxiliares administrativos y 2 son funcionarios, directores o jefes (INEGI, 2017).
Hoy en día, esta población aún es uno de los grupos que está en situación de vulnerabilidad. Diversos organismos mexicanos como el INEGI se han dedicado a recabar datos estadísticos sobre temas socio demográficos e indicadores de desarrollo para tener información que evidencie la situación laboral de las personas con discapacidad. No obstante, a pesar de los datos recopilados por el INEGI, el gobierno sigue ignorando estas problemáticas, transgrediendo sus derechos humanos y manteniendo a esta población en marginación.
Es importante que, empresas, organizaciones, gobierno y sociedad civil, construyamos en conjunto un modelo de inclusión que asegure la igualdad de oportunidades y equidad de condiciones laborales para todas las personas. Algunas recomendaciones son:
- Realizar un autodiagnóstico sobre las políticas de inclusión de la empresa.
- Respetar y garantizar salario remunerador a personas con discapacidad en el centro de trabajo; verificar que sea acorde a lo descrito en la Ley Federal del Trabajo.
- Asegurar que las personas trabajadoras con discapacidad accedan a oportunidades de ascenso.
- Diseñar descripciones de puesto abiertas a toda la diversidad de talento y realizar una evaluación de las posiciones para identificar las demandas físicas, sensoriales y cognitivas.
Referencias
Yo también. (5 agosto 2022). Es oficial: las personas con discapacidad tienen salarios 6.6% menores. Referido de: https://www.yotambien.mx/actualidad/personas-con-discapacidad-perciben-salarios-menores/#:~:text=Por%20el%20solo%20hecho%20de,correspondiente%20a%20julio%20de%202022
Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Empleo asalariado de personas con discapacidad. Referido de: https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/wage-employment/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Política y Estrategia de la OIT para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2020-2023. Referido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_830414.pdf
La discapacidad en México, datos al 2014 (2017). https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf
En colaboración con
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.