De la Teoría a la Práctica

Experiencias sin Barreras

Cinépolis, una de las empresas líderes en la industria cinematográfica a nivel mundial, no sólo busca ser la mejor opción de entretenimiento a través de la creatividad e innovación.

Lectura de 3 min
¿Quieres leer el artículo completo?
Regístrate o Inicia Sesión

Buscamos la mejora continua.

Cinépolis, una de las empresas líderes en la industria cinematográfica a nivel mundial, no solo busca ser la mejor opción de entretenimiento a través de la creatividad e innovación. Gracias a su modelo de servicio y responsabilidad social ha logrado atender las necesidades de todas las comunidades, generando así, momentos únicos e inolvidables para cada cliente.

Experiencias sin Barreras cinepolis

El equipo de Cinépolis busca la mejora continua por medio del cumplimiento de objetivos comunes que les permitan aspirar a la excelencia, entre estos: brindar la mejor experiencia de entretenimiento a todas las personas. 

En el año 2018, Cinépolis hace un autodiagnóstico con la finalidad de revisar las acciones que estaban realizando y encontrar nuevas iniciativas que pudieran desarrollar. Esta evaluación les permitió descubrir que había una gran área de oportunidad en el tema de discapacidad y accesibilidad que, como empresa, podían llegar a trabajar con el fin de generar una fuente de entretenimiento incluyente. Después de varias investigaciones y acercamientos con asociaciones expertas, como Iluminemos de Azul, surge la idea de crear las funciones incluyentes. 

Experiencias sin Barreras cinepolis

Las funciones incluyentes son una oportunidad para generar conciencia, visibilizar y ofrecer alternativas para que las personas con discapacidad puedan acceder al entretenimiento. Este proyecto comenzó atendiendo a personas con el trastorno del espectro autista (TEA) y con alguna discapacidad intelectual.

Para eliminar las barreras internas, el personal de Cinépolis pasó por dos procesos importantes: adaptación de las salas del cine y concientización de las y los colaboradores. 

La regulación de la temperatura, revisión de la iluminación, control del audio y limitación de cupo de asistencia por sala, fueron algunas de las adaptaciones que se hicieron para satisfacer las necesidades de los clientes con las condiciones previamente mencionadas.

Por otra parte, los cinepolitas recibieron capacitación sobre cómo interactuar con estos clientes y cómo brindar apoyo en caso de una situación de crisis. Después de esta primera experiencia, la empresa extendió la oferta de estas funciones a personas con discapacidad visual y auditiva, la cual fue posible gracias a la colaboración con la Universidad Carlos III en España, la cual desarrolló toda una interfaz que permite a Cinépolis adaptar sus películas para este público en específico. 

¿Cuáles fueron los principales retos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto?

En primer lugar, la comunicación y difusión de las funciones, ya que era necesaria la vinculación con asociaciones que quisieran dar a conocer estas últimas a sus respectivas comunidades. Por otra parte, la concientización interna; es decir, gestionar las funciones no como un modelo de negocio que tiene por objetivo generar más clientes, sino desde un modelo incluyente que busca brindar a más grupos el acceso a ofertas de entretenimiento. 

Tanto la superación de los retos como el desarrollo de este proyecto no hubieran sido posibles sin los múltiples apoyos que se recibieron de diferentes maneras. La visión directiva fue clave para la gestión:

“Cuando tienes el respaldo de dirección, y además esta cree en los procesos de inclusión que se están gestionando de manera interna, es más factible que un proyecto se pueda materializar y convertir en una actividad más frecuente de la empresa” Amerigo Incalcaterra, Jefe de Responsabilidad Social.

Este respaldo ha servido de ejemplo para el equipo de Cinépolis, ya que hay un compromiso interno por parte de las distintas áreas: Marketing, TI, Comercialización, Programación, Responsabilidad Social, Fundación Cinépolis, etcétera; las funciones incluyentes no son percibidas como un trabajo extra, sino como una acción social a la que pueden contribuir.

Finalmente, las alianzas de colaboración con los distintos agentes (asociaciones, distribuidoras, laboratorios de accesibilidad, familias, entre otros), fueron esenciales no solo para la promoción de las funciones, sino también para la evaluación de todo el proyecto, ya que sus observaciones y testimonios fueron de gran utilidad para la retroalimentación.

¿Cuáles fueron los principales retos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto?

Actualmente, son once ciudades de la República Mexicana las que cuentan con un cine que transmite las funciones incluyentes: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Torreón, Chihuahua, San Luis Potosí, Puebla, Mérida, Xalapa, Toluca, y Querétaro. La asistencia, las películas adaptadas y la cobertura, aumentaron 30% del 2018 al 2019. Sin embargo, el mejor resultado de este proyecto ha sido el impacto positivo en las familias, ya que pueden ir a un ambiente que está acondicionado para sus necesidades. Cinépolis se vuelve la mejor opción de entretenimiento y el mejor aliado para la creación de experiencias inolvidables. 

Agradecemos a Iluminemos de Azul y a todas las asociaciones aliadas a Cinépolis que hicieron posible la creación de las funciones incluyentes. 

Nos hemos sentido muy a gusto. El tema de poder llevar el snack que Chema puede comer, la puerta y una persona que la cuida es genial, la intensidad de la pantalla y el sonido bajo resultan muy adecuados para mi hijo, el baño enfrente de la sala, todo es enfocado para pasar un rato en familia y disfrutar el cine es lo que amamos. Antonio Velázquez, padre de familia.
Etiquetas:
No items found.
En colaboración con
Cinépolis
4/5/2023

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Explora
Artículos Relacionados.

Inspiración
Síguenos en Instagram