Inclusión Social

Capacitismo Para Principiantes

¿Cómo convertirse en un mejor aliado de la inclusión? A medida que palabras como justicia social, equidad e inclusión impregnan nuestra conciencia colectiva, es esencial que todas las personas recordemos otra, una que con frecuencia se deja fuera de las conversaciones. ¡Descúbrelo aquí!

Lectura de 5 min
¿Quieres leer el artículo completo?
Regístrate o Inicia Sesión

Qué es, cómo se ve y cómo convertirse en un mejor aliado. A medida que palabras como justicia social, equidad e inclusión impregnan nuestra conciencia colectiva, es esencial que todas las personas recordemos otra, una que con frecuencia se deja fuera de las conversaciones.

Capacitismo

La sociedad no evolucionó pensando en las personas con discapacidad y, por eso, el mundo en el que vivimos es inherente “capaz”.

Entonces…

¿Qué es el capacitismo?

El capacitismo es la discriminación y el prejuicio social hacia las personas con discapacidad, basado en la creencia de que las habilidades típicas son superiores. En esencia, el capacitismo tiene sus raíces en la suposición de que las personas con discapacidad requieren “arreglos” y son definidad por su condición. Al igual que el racismo y el sexismo, el capacitismo clasifica a grupos enteros de personas como "menos que” y genera estereotipos dañinos, conceptos erróneos y generalizaciones sobre las personas con discapacidad.

¿Cómo es el capacitismo?

El capacitismo puede tomar muchas formas, incluyendo:

  • Crear matrices de puesto para definir qué tipo de discapacidad puede realizar una tarea específica.
  • Falta de cumplimiento con las leyes de derechos de personas con discapacidad como la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
  • Segregar a los estudiantes con discapacidad en escuelas.
  • Segregar a los adultos y niños con discapacidad en instituciones.
  • No incorporar la accesibilidad en los planes de diseño de edificios.
  • Falta de accesibilidad digital en los sitios web y sistemas tecnológicos.
  • La suposición de que las personas con discapacidad quieren o necesitan ser ‘arregladas’.
  • Usar la discapacidad como chiste o burla.
  • Negarse a proporcionar ajustes razonables.

Pero, ¿qué pasa con el capacitismo “diario” o menor? ¿Cómo se ve eso?

  • Elegir un lugar inaccesible para una reunión o evento, excluyendo así a algunos participantes.
  • Enmarcar la discapacidad como trágica o inspiradora en noticias, películas y otras formas populares de medios
  • Elegir a un actor sin discapacidad para que interprete a un personaje con discapacidad en una obra de teatro, película, programa de televisión o comercial.
  • Hacer una película que no tenga descripción de audio ni subtítulos.
  • Usar los espacios accesibles cuando no se tiene la necesidad, por ejemplo: baños, lugares de estacionamiento, asientos en el transporte público, etc. 
  • Hablar con una persona con discapacidad como si fuera un niño. 
  • Dirigirse al acompañante y no directamente a la persona con discapacidad.
  • Hacer preguntas invasivas sobre el historial médico o la vida personal de alguien con discapacidad. 
  • Asumir que las personas tienen que tener una discapacidad visible para ser realmente consideradas personas con discapacidad.
  • Cuestionar si alguien tiene “realmente” una discapacidad.
  • Preguntar, “¿cómo quedó discapacitado?”

¿Qué son las microagresiones y cuáles son las más capacitistas?

Las microagresiones son expresiones verbales o conductuales, cotidianas y sutiles, que comunican prejuicios o insultos hacia los grupos históricamente marginados con motivo de su identidad de género, raza, edad, sexo, discapacidad, etc. 

En el caso del capacitismo podemos encontrar las siguientes microagresiones:

  • “Pareces retrasado mental”
  • “Ese tipo está loco”
  • “Estás actuando como un bipolar”
  • “Es como un ciego guiando a otro ciego”
  • “Mis ideas cayeron en oídos sordos”
  • “Ella es una psicópata”
  • “Soy súper TOC sobre cómo limpio mi apartamento”
  • “Ni siquiera pienso en ti como persona con discapacidad”

Frases como estas nos dan a entender que la discapacidad es mala, negativa o un problema que radica en la persona y que, por lo mismo, debe ser corregida.

En la mayoría de los casos, las personas no tienen la intención de insultar; sin embargo, a pesar de que muchas veces las intenciones sean buenas, los comentarios y las acciones pueden afectar gravemente a quienes van dirigidas.

¿Qué podemos hacer para reconocer y evitar el capacitismo?

  • Confiar en el talento de la persona y permitirle demostrar que su perfil es el ideal para el puesto.
  • Creer en las personas cuando comparten su discapacidad y no acusarlas de “fingir” una condición.
  • No asumir qué es lo que necesita una persona con discapacidad.
  • Evitar tocar a una persona con discapacidad o sus herramientas de apoyo sin su consentimiento. 
  • Mantener las preguntas invasivas para un mismo.
  • No hablar en nombre de una persona con una discapacidad a menos que se lo pidan explícitamente.
  • Platicar sobre la discapacidad a niños y jóvenes.
  • Incorporar el diseño universal y la accesibilidad en la planificación de un evento.
  • Capacitarse y obtener más información sobre cómo ser un buen aliado de la discapacidad en entrale.org

Por último, pero no menos importante, rechazar el capacitismo implica asegurarse de que las personas con discapacidad están en la mesa donde se toman las decisiones.

Etiquetas:
No items found.
En colaboración con

Suscríbete a nuestro Neswletter

Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Explora
Artículos Relacionados.

Inspiración
Síguenos en Instagram