Inclusión Social

Aumenta la discriminación en México

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, la discriminación por discapacidad fue la más alta, con un 49.6% de PcD siendo afectada. Conoce más.

Lectura de 3 min
¿Quieres leer el artículo completo?
Regístrate o Inicia Sesión

Aumenta la discriminación en México: 63.2% de las PcD sufren discriminación

El 25 de mayo de 2023, la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022 divulgó los resultados obtenidos de las prevalencias de discriminación en la población. Con esta encuesta, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) da a conocer la magnitud de la discriminación y las principales problemáticas que presenta este grupo prioritario en la vida cotidiana en México. Asimismo, el INEGI busca presentar a la sociedad mexicana el grado de autonomía y libertad para realizar actividades y tomar sus propias decisiones de las personas con alguna discapacidad de 12 años y más; 60 años y más y las mujeres de 18 años y más. 

Recordemos que la definición de discriminación es “el rechazo social basado en estereotipos, prejuicios, estigmas y valores culturales, de acuerdo con lo que una sociedad o grupo social considera características aceptables.” Esta conducta o fenómeno vulnera los derechos humanos, la libertad y la dignidad de las personas. 

La ENADIS identifica a 10 grupos de interés, dentro de uno de ellos están las personas con discapacidad. De los datos retomados en esta encuesta, se identificó como principal problemática (31.9%) la existencia de inadecuadas condiciones de las calles, instalaciones, transporte. En comparación con la encuesta anterior (31.1%), esto refleja que este tema continúa prevaleciendo como la principal problemática para este grupo, seguido por la falta de oportunidad para encontrar trabajo (15.8%).

discriminación en México

Discriminación según motivo

En cuanto a la discriminación según motivo, la discriminación por discapacidad fue la más alta,  el 49.6% de la población comentó haber sido discriminada por presentar algún tipo de discapacidad. El 44.5% de las mujeres señaló haber sufrido discriminación por discapacidad, mientras que el 55.9% de los hombres mencionó haber padecido lo mismo.

discriminación en México por genero

Al buscar empleo

El 44.9% percibió que le discriminan mucho al momento de buscar empleo, mientras que, 23.3% percibió este grado de discriminación en las oficinas o servicios de gobierno.

Respeto a los derechos

El 33.5 % de la población con discapacidad mencionó que sus derechos son poco respetados, mientras que 25.1 % opinó que sus derechos se respetan mucho.

Negación de derechos 

En cuanto a la limitación de derechos humanos, el 30.7 % de las personas con discapacidad declaró que se le fue negado injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 44.5% refirió la negación de recibir apoyos de programas sociales (becas, Programa de Bienestar, etcétera). El 29.7% mencionó que se le fue negado la oportunidad de trabajo u obtener un ascenso.

Prejuicios sociales

Respecto a los prejuicios y estigmas sociales, el 65.8% de la población con discapacidad percibe que son rechazados por la mayoría de la gente. Mientras que, 59.9% estuvo de acuerdo en que la mayoría de la gente considera que las personas con discapacidad mental e intelectual son incapaces de tomar sus propias decisiones. Por otro lado, el 56.2% mencionó que las personas consideran a las personas con discapacidad como una carga para la sociedad. El 42.1% considera que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo. 

Percepción de discriminación por sexo

El 44.7% de las mujeres con discapacidad expuso que se sienten discriminadas al momento de buscar trabajo y 23.7% percibió ese grado de discriminación en las oficinas o servicios de gobierno.

La discriminación aumentó

En los últimos 5 años, el 63.2% consideró haberse sentido discriminada por ser una persona con discapacidad.

Comunicado de la CNDH

Rosario Piedra Ibarra, presidenta de La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mencionó que

“En tiempos de transformación, como los que vivimos actualmente, es tarea fundamental de todas y todos los agentes del Estado y la sociedad en su conjunto hacer efectivo el derecho a la no discriminación consagrada en el artículo primero constitucional.”

Las personas con discapacidad fueron el cuarto grupo donde aumentó más la discriminación. Como menciona Rosario Piedra, es importante llevar a acabo acciones que disminuyan la discriminación hacia las personas con discapacidad y encontrar maneras en las que este grupo prioritario sea incluido en la sociedad y goce de sus derechos humanos.

CNDH México

Referencias

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (mayo 2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022. Referido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (25 de mayo 2023). Comunicado.  CNDH, INEGI y CONAPRED presentan resultados de Encuesta Nacional sobre Discriminación en

 México, ENADIS 2022. Referido de: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-05/COM_2023_132.pdf

En colaboración con
Éntrale
17/8/2023

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las novedades sobre empleo e inclusión.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Explora
Artículos Relacionados.

Inspiración
Síguenos en Instagram